Nombre | Gestión integral del riesgo por deslizamientos para disminución de vulnerabilidad social ante escenarios de variabilidad climática |
Descripción | En general los estudios de vulnerabilidad han tomado gran relevancia desde la declaración del desarrollo del cambio climático global CCG y sus posibles impactos a nivel mundial y local, estudios que han transitado por diferentes miradas y concepciones de las ciencias monodisciplinares según sus necesidades y métodos, generando una visión desarticulada y no integradora del problema. En la última década y por preocupación del desconocimiento de los efectos generados a partir de la aceptación del CCG, se plantean importantes análisis que evidencian que el clima ha variado así como su magnitud y frecuencia, pero lo más preocupante es que los esfuerzos por reducir la velocidad y magnitud del cambio, han dado resultados moderados pero no han conseguido revertir los cambios ambientales, concluyendo que el precio más alto del CCG será pagado por los países más pobres. Esta situación influyó en la caracterización de la vulnerabilidad, intentando integrar el análisis de factores naturales y humanos, con el fin de conocer su capacidad de resiliencia y adaptación, tanto de ecosistemas como de las comunidades que los habitan. Sin embargo, aún hay muchos vacíos en el análisis de las condiciones que contribuyen a la sensibilidad sociocultural y de su integración con la vulnerabilidad de orden biofísico (patrones de relación territorial); igualmente los análisis de gestión del riesgo en Colombia aún se abordan desde el orden fisicalista y el enfoque de amenazas naturales, sin tener en cuenta el contexto socio-cultural, lo que se transfigura en una visión y desarrollo de planteamientos no ajustados a la realidad de las regiones. Por consiguiente, la presente investigación pretende valorar la vulnerabilidad de sistemas socio-ecológicos SSE ante Variabilidad Climática VC de comunidades campesinas e indígenas en la cuenca alta y media del río Molino en el municipio de Popayán, Cauca; para lo cual se plantea definir el contexto de las relaciones socioculturales de las comunidades, los indicadores que caracterizan los medios de vida, patrones de relación y percepción territorial, lo que será fundamental para identificar los vínculos entre procesos y significados de vulnerabilidad y adaptación de los SSE ante VC. Esto con el fin de contribuir con información puntual y herramientas descriptivas para identificar la vulnerabilidad de SSE, que tengan en cuenta la resignificación y valoración de lógicas de subsistencia de otras culturas, donde la integralidad entre las percepciones de la realidad, lo imaginario de cada cultura y su integración con su territorio (naturaleza ecosistémica), establecen un diálogo de saberes necesario dentro de nuestra historia ambiental marcada por una profunda incapacidad de interactuar «equilibradamente» con nuestros sistemas naturales y del mismo modo en la necesidad de establecer una reestructuración de la percepción de nuestra realidad ambiental de manera integradora e interdisciplinaria desde la visión de la territorialidad (región ambiental) en busca de complementar el conocimiento en un ámbito done las Ciencias Ambientales tienen aún mucho que decir. |
Programa | Doctorado en Ciencias Ambientales |
Estado tesis | En ejecucion |
Carrera 2A # 3N – 111 Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Educación | Telefax (+57 2)8209800 ext. 2607 | dicambientales@unicauca.edu.co
Universidad del Cauca
Popayán - Colombia
2017