CON EL PROFESOR JAIRO TOCANCIPÁ
fechas:
Enero 6-31
Febrero 4 – 28
Marzo 10 – 28
Abril 6
Abril 15
Mayo 2 – 30
Junio 2 -27
Agosto 19-22
Septiembre 1-30
Octubre-diciembre
actividades: Avance en reconocimiento de la zona de trabajo en Huila
Avance en reconocimiento de la zona de trabajo en Cauca
Informe de actividades de trabajo de campo
Avance en el documento de la tesis
Avance en reconocimiento de la zona de trabajo en Huila
Avance en reconocimiento de la zona de trabajo en Cauca
Informe de actividades de trabajo de campo
Análisis de información cualitativa
Análisis de información cuantitativa
Evaluación de indicadores y variables para los análisis cualitativos y cuantitativos.
compromisos y resultados:
Documento de Avance en reconocimiento de la zona de trabajo en Huila
Documento de Avance en reconocimiento de la zona de trabajo en Cauca
Documento de Informe de actividades de trabajo de campo
Documento de Avance en el documento de la tesis
Documento de Avance 70 % en trabajo de campo en la zona de trabajo en Huila
Documento de Avance 70 % en trabajo de campo en zona de trabajo en Cauca
Documento de Informe de actividades de trabajo de campo
Documento de Avance 70% en el documento de la tesis en:
Hisotria ambiental
Aspectos económicos de la Racionalidad campesina
Aspectos ambientales y culturales de la racionalidad campesina
Aspectos multifacéticos del campesinado
Rutas de movilidad del campesinado
CON PROFESIONALES Y EXPERTOS QUE TRABAJAN EN TEMÁTICAS RELACIONADAS
FEchas: Febrero 20
Febrero 10-14
Marzo 2-3
Expertos: Julio Fernández Pupsoc
Líderes caficultores
Líderes cocaleros
William Mavisoy Muchavisoy MEID
Actividades realizadas: Conversación sobre la metodología, la zona de estudio
Conversación sobre el enfoque teórico
Aspectos sociohistóricos
CON DOCENTES DEL DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES, EN EL MARCO DE LAS ASIGNATURAS VISTAS
FEchas: Enero 15
Marzo 15
Profesores: Olga Lucía Sanabria Unicauca
Jorge Lozaano, Uniquindío
Actividades: Lectura y conversación sobre
cada uno de los componentes en extenso
Revisión de avances en la tesis, bibliografía recomendada
Contenido de la tesis
Perspectiva analítica
Productos adicionales generados a partir de esta fase exploratoria de reconocimiento, indagación y análisis para la presentación del anteproyecto de la tesis doctoral en Ciencias Ambientales
5 ponencias en eventos internacionales (2 en Bogotá, 1 en Ibagué y 2 en Quito) con sus correspondientes publicaciones en memorias de los eventos, con ISSN.
Además, en la revista Redibec de la Flacso y en la revista Lebret (indexada por Colciencias B1) ya me publicaron otros dos artículos; otras dos están en evaluación en la revista de Biotecnología para el sector agropecuario y en la revista de desarrollo rural, ambas indexadas en B1 por Colciencias.
Sin memorias y sin publicación, he participado como ponente en tres eventos: 2 en Pereira, 1 en Popayán.
Además he sido profesora invitada de ecología política en la Maestría en estudios interdisciplinarios del desarrollo, de la Maestría en ciencias económicas de la Universidad Nacional en Bogotá y de la maestría en ciencias ambientales en la UTP.
De este ejercicio de investigación de 4 años, he montado 3 cursos sobre Economía y medio ambiente, orientando las temáticas relacionadas con ecología política, historia ambiental, hermenéutica, economía ecológica, metodologías cualitativas de investigación, y sociedades y economías rurales. Además he dirigido 6 trabajos de pregrado en estas temáticas y he acompañado a 4 estudiantes en ponencias en eventos internacionales, relacionados con estos temas, en Bucaramanga, Quito y San José de Costa Rica.
“COMUNIDADES DE SENTIDOS: LIBERALISMO Y COMUNITARISMO EN TERRITORIOS LOCALES” Publicada en Revista Lebret, Indexada A2 Colciencias, 2013.
“Memoria social, Historia Ambiental en el Valle de Pubenza, departamento del Cauca. Aportes a las aproximaciones teórico-metodológicas.” Ponencia presentada en el VI congreso iberoamericano de desarrollo y ambiente CISDA VI, Quito. Publicado en memorias del Congreso
“Racionalidades campesinas y procesos de desarrollo sostenible. Posibilidades de una nueva relación sociedad-naturaleza”. Ponencia presentada en el VI congreso iberoamericano de desarrollo y ambiente CISDA VI, Quito. Publicado en memorias del Congreso y en Revista Redibec, Flacso, Ecuador.
“Economías sociales y solidarias: una vida digna para todos y todas”. Ponencia presentadas en Evento internacional, VII Seminario Internacional de Desarrollo Rural: Mundos rurales y transformaciones globales: Desafíos y estrategias de respuesta. Abril de 2011, Bogotá. Publicado en memorias del seminario internacional, ISBN 978-958-716-447-3. Ponencia presentada también en el I encuentro internacional de Agroecología Eco-región Eje Cafetero, Mayo de 2012, Pereira
“El sentido de lo comunitario en los territorios locales en el departamento del Cauca: para un buen vivir”. Ponencia presentada en evento internacional, VII Seminario Internacional de Desarrollo Rural: Mundos rurales y transformaciones globales: Desafíos y estrategias de respuesta. Abril de 2011, Bogotá. Publicado en memorias del seminario internacional, ISBN 978-958-716-447-3.
“Sobre las contradicciones entre naturaleza y crecimiento la viabilidad de la vida y las teorías del metabolismo social” Ponencia presentada en evento regional sobre fronteras de la economía, en abril de 2012, FCCEA, Universidad del Cauca
“Lo comunitario en los territorios locales” Ponencia presentada también en evento regional sobre Economía y desarrollo, en noviembre de 2010, FCCEA, Universidad del Cauca
Al menos 9 artículos elaborados para publicación:
“La viabilidad de la vida y las teorías del metabolismo social”
“Apuntes sobre ambiente y cultura: para una interpretación holística de la vida”
“Sobre las contradicciones entre naturaleza y crecimiento económico. Elementos para una reflexión inicial”
“Solidaridad, perspectiva de género y bienestar: una lectura de lo ambiental para conservar y acrecentar la vida. Opciones válidas, reales, concretas…”
“Anudemos hamacas”
“Entre el pesimismo y la esperanza. Un monstruo de dos caras”
“¿Son las teorías y las prácticas agroecológicas, satisfactores sinérgicos? Explorando las tensiones y resistencias de una comunidad, en el marco de discursos y prácticas agroecológicas “
“Lo comunitario y los territorios locales: lugares para la historia ambiental”
“Gestión territorial, racionalidades campesinas caficultoras y cocaleras en ecosistemas estratégicos en el departamento del Cauca y el departamento de Huila.hacia unos lineamientos generales para la representación del territorio”