Publicaciones Derecho Laboral

  • Revista de la Facultad

Este es el contenido del volumen 9, números 13 y 14 correspondientes al año 2009 de la Revista de la Facultad de Derechos y Ciencias Políticas y Sociales.

 El consentimiento informado: un acto reivindicativo de los derechos humanos del paciente; estudio de caso en Popayán. Franklyn Fajardo Sandoval.

Ponderación de derechos del paciente: caso en que el médico le hace una intervención sin informarle.

Harold Sánchez Piamba.

Jurisdicción competente para conocer de los asuntos de responsabilidad médica-estatal.

Luís Guillermo Serrano

La efectividad de las acciones populares. Un estudio cualitativo y cuantitativo.

Grupo de investigación en Derecho Público.

Desafíos probatorios en los escenarios de responsabilidad que genera el documento electrónico.

María Patricia Balanta y Arlés Montoya.

Representación estudiantil de la Facultad en eventos internacionales

Encuentro internacional de Derecho Público, Universidad de Chile, Santiago, 2007.

La corrección funcional y el stare decisis como alternativas para la legitimidad del control constitucional en las democracias disfuncionales. Dolores Collazos.

Implicaciones de la creación de la teoría de los vicios competenciales en el control judicial a los actos reformatorios a la Constitución. Iván Galvis

La titularización como alternativa de financiación. Gabriela Ramírez.

La reflexión ambiental implica repensar el que y el hacer de la Universidad. Eliécer Arteaga.

La Organización de las Naciones Unidas y los pueblos indígenas. Replanteamiento de la visión de las sociedades en el sistema internacional. Juan Diego Castrillón.

¿Es verdadera la igualdad de armas en el Derecho Procesal Penal?. Martha Lucía Chaves

Artículos de estudiantes referidos al Derecho Penal

Conjunto de ensayos alusivos a cuestiones de actualidad en el Derecho Penal. (Artículos revisados por los profesores Jaime Andrés Velasco y Jacob Cuellar)

Corte Penal Internacional, con jurisdicción plena en Colombia. Jorge Herrera Leyton.

Presión perpetua en Colombia: ¿un mandato popular? Lissete Mantilla.

La prueba trasladada en el Sistema Penal acusatorio. Diego Fernando Sánchez.

La víctima en el proceso penal con tendencia acusatoria. Diana Carolina Trujillo.

Seminario: Formación para la investigación y cualificación de la escritura jurídica; Centro de investigaciones sociojurídicas y Grupo de investigación del Departamento de Derecho Público – Conferencia:

Lectura, escritura e investigación (¿Por qué libros no y televisión si?). Luciano Rivera.

Tema de portada

El Memorial de agravios (1809) del Dr. Camilo Torres Tenorio: una relectura contemporánea con ocasión de su Bicentenario. Eduardo Gómez

 

  • Territorios en Conflicto. Cultura política, territorio y conflicto en el departamento del Cauca.

El presente número de la colección “Temas de Ciencia Política” busca generar un espacio de reflexión sobre la región a través de variables y categorías que combinan el análisis de las condiciones socioeconómicas, las relaciones con el poder local, las prácticas políticas de los ciudadanos y el conflicto armado que se vive en sus territorios.

A partir de categorías clásicas del análisis social y político, como el comportamiento electoral, la cultura política, la gobernabilidad, el libro Territorios en conflicto: cultura política, territorio y conflicto en el departamento del Cauca propone un acercamiento a la región que, más que reducir su lectura a un particular enfoque o tradición teórica, busca sugerir miradas interdisciplinares desde la ciencia política, la sociología y la historia. Su propósito principal es, en ese sentido, generar nuevos puntos de vista desde los cuales sea posible abordar las singularidades regionales, entendiendo que las lógicas de los distintos actores están fuertemente vinculadas a sus condiciones, espacios y acciones específicas.

De esta forma, los tres artículos que conforman este documento son el producto de las actividades investigativas de docentes del programa de Ciencia Política de la Universidad del Cauca y en ellos se condensa el interés que desde esta unidad académica se ha ido delineando, y cuya matriz fundamental se inscribe en querer dar cuenta, de la manera más ajustada a la realidad, de los caminos que como sociedad ha recorrido y continua recorriendo el departamento del Cauca.

El primer artículo, Democracia Local Amenazada: Elecciones y conflicto en el norte del Cauca escrito por Alexander Montoya, Nicolás López y Alexander Castillo, es el resultado de la investigación Democracia Local, Elecciones y Conflicto en el norte del Cauca y el centro del Tolima, realizada a través de un convenio entre la Universidad del Cauca y la ONG holandesa IKV-Pax Christi. Dicha iniciativa, inscrita en el marco del Observatorio Regional de Paz Cauca-Nariño desarrollado por la Universidad del Cauca en convenio con la Unión Europea como parte del II Laboratorio de Paz, buscaba realizar un seguimiento y monitoreo del proceso electoral de 2007 en trece municipios del departamento, todos ellos ubicados en la subregión del norte del Cauca. Se intentaba examinar información de carácter empírico tratando de hallar similitudes y diferencias en las intervenciones o influencias de los grupos armados en los procesos electorales, respecto de lo sucedido en otras regiones del departamento y el país. El artículo intenta, en ese sentido, hacer una lectura indagando aspectos generales (demográficos, económicos, y de gestión) de estas poblaciones, apuntando su relación con los resultados electorales y la incidencia de las fuerzas políticas y los actores armados en la zona.

  • El segundo texto, Territorio, gestión local y conflicto en el municipio de El Tambo, escrito por Gildardo Vanegas, Alexander Montoya, Nicolás López y Alexander Castillo, es el resultado de la investigación Territorio Conflicto y Gobernabilidad Local, financiada por la Deutsche Gessellschaft für Technische Zusammenarbeit, (GTZ) y coordinada por la Fundación Foro Nacional por Colombia. En él, y ante la creciente influencia de guerrillas, paramilitares y mafias en la gestión pública local y nacional durante los últimos años, se intenta, a través de un estudio de caso (el municipio de El Tambo, Cauca), analizar el impacto que estos grupos han tenido en la satisfacción plena de los derechos civiles, políticos y sociales de los ciudadanos. Para ello se hace un examen de los actores que tienen presencia en el municipio, sus motivaciones para incidir en la institucionalidad pública local, su relación con las autoridades, así como de su influencia en la toma de decisiones.
  • Finalmente, el tercer artículo, Cultura política y sociabilidad en Popayán escrito por José Fernando Sánchez, es el resultado de la investigación realizada en el marco del proyecto Trayectorias y Prácticas Políticas, que en la actualidad adelanta el autor. Con base en una encuesta aplicada a 199 informantes habitantes de Popayán en los primeros días de agosto de 2008, el trabajo propone una caracterización de las opiniones, conocimientos y prácticas políticas de los pobladores de la ciudad. La encuesta integró los principales elementos de la corriente behaviorista, con una identificación del sentido que los individuos le otorgan a sus relaciones, enfatizando en algunas de tipo clientelar-tradicional. Más que pretender generalizar sobre un determinado tipo de conceptos de cultura política, el texto intenta realizar un diagnóstico inicial que sirva de base para futuros estudios, dada la falta de investigaciones sobre el tema en el municipio y en la región.
  • El Consentimiento informado: del paternalismo a la reivindicación de los derechos humanos del paciente.

Flanklyn Fajardo Sandoval

Luis Eduardo Ruano Ibarra

La presente investigación surge como iniciativa de estudio a partir del trabajo de grado presentado por el profesor Fajardo ante las universidades Externado de Colombia y Carlos III de Madrid, para optar al título de Magister en Derechos Humanos y Democratización, la cual denominó “El Consentimiento informado: un acto reivindicativo de los derechos humanos del paciente, Estudio de caso Popayán – Cauca”.

A partir de esta experiencia, se conformaría un equipo de estudio y trabajo conjunto, en el cual se insertaría Luis Eduardo Ruano, Politólogo de la Universidad del Cauca, quien habría participado como colaborador en la cuestión metodológica de la investigación mencionada. En esta nueva experiencia, se propone como horizonte, la profundización del análisis teórico y conceptual atinente a la disertación aquí propuesta y la articulación del consentimiento informado con fenómenos que se tejen en concordancia con la relación médico-paciente en el ejercicio de la medicina moderna.

En tal sentido, y atendiendo a lo expuesto, el problema general de investigación que se torna central, es analizar si ¿La figura jurídica del consentimiento informado, es asumida por los profesionales de la medicina como un requisito medico-formal, o su obtención por parte de los profesionales de salud, devela un acto reivindicativo de la dignidad y los derechos humanos del paciente?

En tal sentido, buscando dar una respuesta académica rigurosa y dotada de practicidad al problema antes mencionado, de manera inicial se examina “el paternalismo” como concepto propio de las ciencias sociales, acuñado principalmente por la teoría política para describir la analogía del poder paterno-filial. Seguidamente, se esboza una suerte de tránsito entre el modelo paternalista y de autonomía en la medicina, al tiempo que se presenta el consentimiento informado desde diversas aristas teóricas y se puntualiza acerca de cuáles son teóricamente, las principales consecuencias jurídicas, respecto de su ausencia o su mala aplicación en los pacientes.

Finalmente, en busca de asentar a nivel empírico, la parte conceptual e histórica planteada, se observa la correspondencia existente, entre el imperativo legal que estipula el consentimiento informado y su diligencia práctica por los médicos de Popayán, como aplicadores directos de este derecho.

A nivel general es menester anotar que las razones personales que conllevan a la realización de este trabajo, parten del observar que aunque esta figura jurídica aparece en las últimas décadas con mayor vigorosidad en la escena pública, su importancia tiende a ser repelida por una visión paternalista de la medicina, que se niega a equilibrar la voluntad libre y autónoma del paciente sobre el conocimiento científico.

En tal sentido es importante impulsar desde esta obra, más que un estudio macro de los Derechos  Humanos atinentes a grandes fenómenos sociales; uno más minucioso, que parta de analizar la aplicación de estos en un ámbito primario y fundante, es decir, en relación con el cuerpo humano y el respeto por la libertad y la autonomía de su titular, que conlleve a sensibilizar tanto a los médicos como a los pacientes, de la importancia que este derecho reviste.

  • Las otras caras del poder. Territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos.

Foro Nacional por Colombia

Red RINDE

GTZ

Universidad del Cauca:         Gildardo Vanegas Muñoz

Alexander Montoya Prada

José Nicolás López Vivas

John Alexander Castillo Garcés

Las otras caras del poder es el resultado de un trabajo de dos años, realizado por seis equipos de investigadores en campo, y con la articulación de los capítulos regionales de Foro, Foro-Costa y Foro Valle- de las corporaciones Compromiso, Región y Conciudadana, así como de la Universidad del Cauca y el propio Foro Nacional por Colombia, y cuenta, además, con la participación de analistas como León Valencia, Jaime Zuluaga Nieto y Fernando Cubides. Un estudio que analiza los impactos y las modalidades de la captura de la institucionalidad por parte de los actores armados en la gestión pública de los municipios colombianos.

El libro recoge los resultados del estudio realizado bajo la coordinación del Foro Nacional por Colombia, en el marco de las actividades de la Red de Iniciativas para la Gobernabilidad, la Democracia y el Desarrollo Territorial (RINDE), con el apoyo de la Agencia de Cooperación Técnica alemana, a través de su programa CERCAPAZ. En él, los docentes del programa de Ciencia Política tuvieron a su cargo el estudio de caso de los municipios de El Tambo y Sotará en el  Cauca y Suárez en Tolima.

Teniendo en cuenta diversos tipos de consideraciones, entre las que se contaron el tamaño del municipio y las características de su población, el tipo de actor ilegal presente, la situación económica y financiera, su ubicación en diversos puntos claves de la geográfica nacional marcados por el conflicto, se seleccionaron en total 18 municipios de diversas regiones del país: Bello, Necoclí y San Carlos en Antioquia; Cabrera en Cundinamarca; Dosquebradas en Risaralda; El Tambo y Sotará en el Cauca; La Dorada en Caldas; Magangué en Bolívar; Ocaña, Tibú y Salazar de las Palmas en Norte de Santander; Ovejas en Sucre; Puerto López en el Meta; Salento en Quindío; Soledad en el Atlántico; Suárez en Tolima; y Zarzal en el Valle del Cauca.

La influencia de los actores armados ilegales en la gestión pública municipal es hoy en hecho que muy pocos se atreven a controvertir. Ya en la segunda mitad de la década pasada algunos estudios reconocieron la importancia que el territorio tenía para los actores armados en el contexto del conflicto. Sin embrago, no existen estudios que examinen de modo sistemático la influencia de los actores armados en el manejo de los asuntos públicos municipales y los efectos de dicha influencia sobre la vida de quienes habitan los territorios. Tal es el propósito de este libro.

El análisis sugiere que existe en cabeza de dichos actores la intención de implantar un nuevo orden económico, político y social que les garantice permanencia, dominio, reconocimiento y protección. Su interés en las administraciones municipales – especialmente en el caso de los paramilitares y de las mafias del narcotráfico – no es transitorio ni exclusivamente instrumental para la acumulación de capital, sino que refleja un proyecto político de construcción de un nuevo orden a la medida de sus intereses. La triple estrategia de control territorial, control político-electoral y control de la gestión municipal se explica a partir de dicho proyecto.

El texto está organizado en dos grandes partes: la primera de ella incluye los trabajos de Jaime Zuluaga, Fernando Cubides y León Valencia sobre el conflicto armado en Colombia y la relación entre los grupos  guerrilleros, los paramilitares y el municipio en Colombia. Los tres primeros capítulos presentan una visión panorámica de cada uno de los temas, que sirve de telón de fondo y de insumo para la interpretación de los resultados de la investigación. Estos últimos son presentados en la segunda parte del libro, estructurados en siete capítulos y dos textos finales, uno de conclusiones y otro de propuestas.

El primero de los capítulos  presenta los conceptos que guiaron la realización del estudio y la interpretación de la información. Un segundo capítulo describe los actores armados ilegales que han hecho presencia en los municipios estudiados y examina sus estrategias de asentamiento en el territorio desde comienzos de la década del ochenta.

Los tres capítulos siguientes tienen como objetivo de atención la dimensión político-electoral. En ellos se muestran las trayectorias políticas de los municipios y la evolución reciente de los mapas políticos locales, así como la incidencia de que han tenido sobre estas trayectorias y desenlaces recientes la presencia de actores armados. El capítulo siguiente aborda el análisis de la gestión local en los municipios del universo de estudio, a través de un conjunto de indicadores de proceso y resultado que permite mostrar las tendencias más relevantes del manejo de los asuntos públicos locales durante el período de estudio. Con base en esa información se propone una tipología de modos de gestión.

El siguiente capítulo se centra en el examen de la incidencia de los actores ilegales en la gestión local. El análisis parte de una reflexión sobre las estrategias de los actores armados para copar la vida municipal y propone luego una tipología de formas de incidencia. En la última parte del informe se exponen las conclusiones y recomendaciones del estudio. Mientras las primeras realizan una interpretación de conjunto de los resultados más relevantes de la investigación, mostrando tendencia, similitudes y deferencias en relación con los actores ilegales presentes en el plano local, las recomendaciones son fruto no sólo de las percepciones de los actores locales recogidas en el trabajo de campo, sino de la reflexión adelantada por el conjunto de las personas que intervinieron en el proyecto, en el marco de los propósitos y las expectativas definidas al respecto por Foro Nacional Por Colombia, la Red RINDE y la GTZ.

  • Libro resultado de investigación: EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO COMO TÍTULO VALOR

Colombia, 2004, ISBN: 9589475604 vol: 250 págs: 154, Ed. FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Autores: HUGO ARMANDO POLANCO LOPEZ

Facultad de Derecho, Ciencias Politicas y Sociales en:

Administrado por: Facultad de Derecho, Ciencias Politicas y Sociales. Creado por: División de Sistemas
Calle 5 No. 4 - 70 Tel. (572) - 8209900 Ext 1202 - Popayán | Colombia
derecho@unicauca.edu.co; cesarfmartinez@unicauca.edu.co