¿Cómo hacer una entrevista “diferente”?

Cada relato se enmarca dentro de un género periodístico que otorga unas reglas de escritura que se deben aprovechar al máximo para atrapar al lector. Sin embargo, el gran reto para todo periodista es hacer algo diferente a lo que otras personas, tal vez, ya han hecho. 

POR: ANDRÉS ALEJANDRO CÓRDOBA
 

Escribir es un ejercicio que demanda creatividad. Una producción infinita de ideas. Para un periodista la creatividad termina en cada publicación y comienza a surgir cuando encontramos relatos que despiertan nuestro interés. Cuando nos enfrentamos a la página en blanco que espera llenarse con esa mezcla de imaginación y realidad.

Cada relato se enmarca dentro de un género periodístico que nos otorga unas reglas de escritura que se deben aprovechar al máximo para atrapar al lector. A mí, la responsabilidad y el compromiso para escribir un artículo dominical para el diario El Liberal me había exigido a buscar formas diferentes de narrar, de contar historias. Cada semana debía pensar en el tema, el género periodístico que se utilizaría y la forma como iba a escribirlo. 

Hace un par de semanas decidí utilizar la entrevista. Un género poco usado por mí. Mi entrevistado sería uno de los poetas más reconocidos en Colombia e Hispanoamérica y con bajo perfil en Popayán: Giovanni Quessep.

Como buen y dedicado periodista, seguí las recomendaciones que había aprendido en la academia y que uno por general, como buen periodista, aplica antes de hacer una entrevista: contextualizarse. Es decir, leer acerca del personaje. En este caso, qué había escrito, qué no había escrito, sobre qué había escrito, qué lo había impulsado a escribir tal o cual cosa, en fin tratar de conocer al personaje antes de llegar a él.

Paré cuando ojeaba uno de sus libros. La rara costumbre de que me surjan preguntas antes de hacer la entrevista me llevó a ello. Mis preguntas no respetan espacio y tiempo. Sin embargo es cuando aprovecho y tomo apuntes de todo lo que me dicta el pensamiento.

Sentí algo de pena de que mis interrogantes se alborotaran frente a uno de los libros de poesía de Giovanni. Una falta de respeto tal vez, no lo sé. Pero la lluvia de preguntas ya se había posado sobre el papel. Me sentí satisfecho de aquella fugaz inspiración por la que había atravesado mi pensamiento, pero al leer lo que había escrito me di cuenta de una catastrófica coincidencia: eran las mismas que yo había hecho en una ocasión. Un mismo esquema o patrón que uno suele memorizar inconscientemente. También caí en cuenta de que esas preguntas eran las mismas que otros periodistas ya le habían hecho al señor Quessep.

Entonces me surgió la gran pregunta ¿Cómo hacer una entrevista diferente a las demás, si parecía que ya todas las preguntas que había formulado ya se habían tratado? Cómo hacer diferente un: ¿Cómo empezó a escribir poesía? ¿Quién lo impulsa para que se vaya por el camino de la poesía? ¿Qué importancia tiene para su vida la poesía? ¿Qué dice cada uno de sus poemas? ¿Qué significa para usted la poesía?

Supuse que habría otras que también le hicieron y que no alcanzaron a llegar hasta mi cabeza, pero de seguro las  mismas que Giovanni después de 70 años ya había escuchado desde voces distintas que pretendían preguntar algo diferente.

Mi angustia por hacer una entrevista distinta creció cuando releí un texto de Gabriel García Márquez, en el cual mencionaba lo siguiente: “Tal vez los entrevistadores no se den cuenta de hasta qué punto nos duele su fracaso a los entrevistados, pues en la realidad no es un fracaso de ellos solos, sino, sobre todo, un fracaso nuestro. Siempre me quedo con la impresión sobrecogedora de que el domingo próximo, cuando los lectores abran el periódico, se dirán con un gran desencanto, y quizá con una rabia justa, que allí está otra vez la misma entrevista de siempre, del escritor de siempre, que ya se encuentra hasta en la sopa, y pasarán con toda razón y todo derecho a la página providencial de las historietas cómicas”.

Me invadió una especie de desespero. De angustia. ¿Qué preguntar? Tal vez Quessep a lo largo de sus 60 años como poeta ya había contestado las mismas preguntas muchas veces. Entonces ¿qué debería preguntarle a Giovanni? ¿Cómo debía hacerle una entrevista diferente? ¿A caso deberíamos pararnos de cabeza? ¿Charlar los dos en pantaloneta para que fuera algo distinto a lo que ya se había hecho?” La entrevista diferente. Esa que tanto ansía hacer el periodista y que también el entrevistado espera, debía partir de preguntas diferentes ¿No? O al menos eso creí.

Me imaginé en la escena: Andrés Córdoba: “Señor Giovanni Quessep, distinguido poeta de Colombia, Latinoamérica e Hispanoamérica. Licenciado en Filosofía y letras de la Universidad Javeriana, con excelentísimos estudios en literatura contemporánea en Italia etc etc etc. (En medio de una sonrisa) Cuénteme ¿Cuántos polvos se ha tirado en una noche? ¿Recita poesía mientras hacer el amor? ¿Comió mocos alguna vez en su vida? ¿Se ha quedado sin papel alguna vez en el baño cuando padecía de daño de estómago? ¿Ha tenido flatulencias en medio de una de sus clases, mientras hace fila en un banco o mientras camina por la calle?”

No me alcancé a imaginar del todo a Giovanni mostrando su cara de asombro y sacándome a patadas de su casa. Pero eso es una entrevista diferente ¿No? ¿O qué queremos decir con diferente?

Entones creí que en raras ocasiones se puede hacer una entrevista diferente a un personaje con largo trayecto, pues los esquemas para hacerla ya están dados. Las preguntas son las mismas, solo que cambian de cabeza, de reportero. Tal vez ellos busquen otras palabras para responder a lo que ya se les ha preguntado. Tal vez no haya forma de cambiarlo. 

Si alguien sabe cómo variar, que me lo diga... Aún soy un joven periodista.

POS: La entrevista a Giovanni Quessep aún no la realizo. 

 

CO.MARCA DIGITAL

Es el primer periódico online para el departamento de Comunicación Social de la Universidad del Cauca, que permitirá visibilizar y posibilitar una mayor difusión de la producción académica estudiantil, con el fin de posicionar este medio en el ámbito universitario y regional.

 

COMITÉ EDITORIAL

Coordinador:
Departamento de Comunicación Social
Editor:
Adriana Cabrera, Diana Checa e Isabel Rodríguez
Web Master:
Adriana Cabrera, Diana Checa e Isabel Rodríguez
Periodistas:
Estudiantes de Comunicación Social de la Universidad del Cauca