“La llave de la paz también es nuestra”: Espacio Regional de Paz del Cauca

Del Espacio Regional de Paz hacen parte alrededor de 12 organizaciones entre indígenas, campesinas, afros, de mujeres y urbanas.

Por: Adriana Elizabeth Cabrera Tintinago

El 4 se septiembre de 2012 el presidente de los colombianos Juan Manuel Santos confirmó que se llevarían a cabo los diálogos o negociaciones de paz entre su gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, fue así como las partes negociadoras empezaron a reunirse inicialmente en Oslo (Noruega) y posteriormente en La Habana (Cuba) donde se siguen encontrando actualmente.

Según lo expresó el presidente Santos lo importante e imprescindible era buscar la tan anhelada paz para los colombianos y se comprometió con que "no se repetirán los errores del pasado, que se procedería con prudencia y que la Fuerza Pública no detendría su accionar” así mismo, Rodrigo Londoño Echeverri, más conocido como “Timoleón Jiménez” actual comandante en jefe y miembro del secretariado de las FARC declaró que este grupo armado llegaba a la mesa "sin rencores ni arrogancia".

La decisión del gobierno fue duramente atacada por algunas personas y sectores entre ellos el ex presidente Álvaro Uribe y respaldada por instituciones como  la Iglesia. La idea de que después de los  diálogos y con apenas uno de los grupos armados en Colombia, se pudiera conseguir la paz para el país era algo que parecía imposible, sobre todo porque en la mesa de negociaciones hacía falta un sector importante, las víctimas de la violencia y los principales gestores de paz, hacía falta la presencia del pueblo: la sociedad civil.

Y es que precisamente este es uno de los aspectos más discutidos y uno de los objetivos por los que se trabaja dentro del Espacio Regional de Paz del Cauca, (ERPAZ), la inclusión dentro de los diálogos de paz de la sociedad civil, las organizaciones sociales  y  sectores de opinión publica.

El Espacio Regional de Paz del Cauca como su nombre lo indica, es un espacio que permite el  encuentro de diferentes organizaciones sociales que se interesan y han trabajado desde hace varios años,  en busca de una solución política y negociada del conflicto. La idea es conseguir la mayor articulación posible de estas organizaciones para integrar propuestas y  así construir una agenda de paz acercándose a un verdadero proceso de paz. Del espacio hacen parte: Cric, Acin, Uafroc, Cococauca, Comunitar, Ruta pacifica de mujeres, Cima,  Movimiento Campesino, Ordeurca, Codesco, Acin (mujeres), La red por la vida y los derechos humanos, Unicauca e  inicialmente la Gobernación.

En el año 2009 antes de que se pensara siquiera en un posible dialogo entre el gobierno y la insurgencia, se empezó a gestar la iniciativa. En un principio, el espacio era un grupo reducido de personas que se reunían con un interés en común, hablar de paz y con la firme convicción de que la solución al desangre en que vivía la región y el país, solo se conseguiría mediante el diálogo político y con acciones pacíficas, era claro que no se podía buscar la paz con más violencia. Con el tiempo, se fueron articulando organizaciones que desde sus realidades, comunidades y procesos, venían trabajando en el mismo sentido, animando esfuerzos por impulsar una salida política y negociada al conflicto.

Unos de los principales motivos para que se buscará en el Cauca un espacio de paz, fue  la grave situación de violencia que ha vivido y vive actualmente nuestro departamento, con uno de los índices de violencia más altos del país. Además, para esa época con Álvaro Uribe en la presidencia, era casi imposible pensar en una solución negociada, lo que motivo a romper con esa inercia desde las regiones, y así  animar un espacio regional de paz.

Pero además de esto, surgía la gran necesidad de animar un espacio en el que se tratara el tema de la paz y del escalamiento de la guerra en el cauca, así como también,  las graves  afectaciones humanitarias, sobre todo en el  nororiente y en la  cordillera occidental del departamento. La situación era preocupante  y había que empezar a hacer algo al respecto desde lo local, las iniciativas de paz existían pero estaban dispersas, tocaba unificar fuerzas y acordar una agenda conjunta.

Fue así como un año después, ya en el 2010 se realiza un plan operativo que concreta acciones en tres líneas centrales: primero, trabajar en el territorio de manera conjunta el enfoque de paz, realizar además un estudio sobre la presencia de multinacionales en el departamento del Cauca y cómo estas generan conflictos sociales, económicos y violentos. Segundo, trabajar el tema de protección, fortaleciendo la mesa de protección humanitaria y tercero, articular una estrategia conjunta de comunicación para  posicionar mensajes sobre paz, guerra, procesos sociales y mega proyectos, de modo que se visibilizara la actuación integrada.

Para Víctor Gaviria, miembro del comité operativo del espacio y perteneciente al Comité de Integración del Macizo Colombiano, CIMA, en ERPAZ se actúa por consensos políticos que surgen de la asamblea general del espacio. Dicha asamblea se trata de realizar entre dos y tres veces por año. Por su parte, el  comité operativo está constituido básicamente por el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC,  por el Comité de Integración del Macizo Colombiano, CIMA, la Ruta Pacifica de Mujeres Cauca, por Comunitar, la Organización para el Desarrollo Urbano y Campesino, ORDEURCA,  y otras personalidades académicas.

Hasta el momento el espacio ha logrado posicionarse como referente en el tema de paz en el Cauca, además que venimos fortaleciendo una agenda de Mesas Sociales por la Paz y encontrando la ruta para un diálogo diverso en el Departamento que involucre a la Iglesia, el sector empresarial, las organizaciones sociales y la gobernabilidad, esto ha sido fundamental. Así mismo, trabajamos fuertemente en posicionar la agenda que sale de las iniciativas de paz del espacio, tratando de llegar a acuerdos territoriales, que sean el marco para la aplicación de posibles acuerdos de paz. Nuestro objetivo es seguir visibilizando la palabra de las organizaciones sociales “expresó Gaviria.

Desde el Espacio Regional de Paz del Cauca, se considera un buen avance el hecho de que en un primer momento, el Gobierno en el 2008 aceptó reunirse a negociar con tres mesas de diálogo con el CRIC, donde precisamente el espacio participó de la Mesa de Paz y Derechos Humanos. Este fue el primer diálogo de paz con una organización social.

Y el segundo aspecto importante y gran paso que se celebra desde ERPAZ son los actuales diálogos de paz que se realizan en la Habana. “Como espacio de paz,  siempre apoyamos los  diálogos, de hecho desde un principio se formó este espacio porque se partía  de que hay un principio común a todos y por el cual estamos trabajando, queremos que haya una salida negociada al conflicto armado. En ese sentido, las negociaciones que se hagan son bienvenidas, pero no podemos negar que pretendemos hacer de alguna forma un tipo de presión para que la sociedad civil, las organizaciones sociales y sectores de opinión pública tengan expresión allí, puesto que lo que se debe negociar no es solo un problema de entrega de armas. Lo que se está negociando allí son problemas que competen al conjunto de la nación, de la población y sobre todo que van a afectar a sectores mucho más vulnerables como son los sectores populares” comentó Diego Jaramillo, miembro del comité operativo de ERPAZ.

En ese sentido,  el Espacio Regional de Paz del Cauca cumple un papel importante en su labor de crear  la opinión pública, hasta donde es posible,  la necesidad de que el conflicto armado tiene que resolverse por la vía negociada y al mismo tiempo tratar de que el mayor número de organizaciones sociales vayan avanzando hacia procesos unitarios que estimulen y generen condiciones para favorecer la paz.

Uno de los objetivos de ERPAZ es poder llegar a otras comunidades que generalmente se marginan de los procesos sociales, como son las iglesias, sectores económicos como gremios y liderazgos políticos y económicos que hay en la región,  la idea es tener un espacio un poco más abierto y amplio que intente generar dinámicas de paz.

Para Diego Jaramillo, y después de cuatro años de trabajo, podría hablar de resultados no cuantitativos sino cualitativos. Por un lado, que se haya ido ampliando la participación de organizaciones sociales dentro del espacio es un elemento bastante importante. Además,  han habido algunas conversaciones con el Gobierno Departamental para impulsar lo que se ha llamado Diálogos Caucanos por la paz, que buscan a través del diálogo llegar a acuerdos políticos acerca de las principales problemáticas del Cauca, eje de trabajo que todavía está en proceso y del que a propósito el año pasado se hizo el lanzamiento donde  participaron la Asamblea Departamental, el Consejo Inter gremial, el Gobierno Departamental, entre otras personalidades, la tarea del espacio, es seguir impulsando el proceso.

Dentro de las Mesas Sociales Por la Paz, otro de los ejes de trabajo del espacio, ha dado un significativo avance con la mesa referente al uso de cultivos ilícitos. Se han establecido dinámicas de trabajo sobre todo en el sur del Cauca en relación  con las fumigaciones  y los impactos que tiene sobre los cultivos de los campesinos, y sobre todo con las afectaciones en la salud y  alimentación de la comunidad, así como también los perjuicios en el medio ambiente. “El espacio contribuyó a que cerca de 20 alcaldes y entre tres o cuatro gobernadores  de la región sur colombiana firmaran un documento y se comprometieran con impulsar todas estas dinámicas” explicó Jaramillo.

La Red por la vida y los Derechos Humanos también apoya el proceso que se lleva a cabo desde ERPAZ con una articulación que permite difundir rápidamente cuando se presentan situaciones  de tipo humanitario en diferentes partes para poder que miembros del espacio puedan hacer presencia y hagan acompañamiento en el lugar de los hechos junto a otros  organismos que defienden los Derechos Humanos.

Así mismo, Tulpa y voces por la paz, es el programa radial del Espacio Regional de Paz del Cauca, a través del cual, se ambientan estos objetivos del espacio, las actividades que se realizan y los principales acuerdos a los que se llega. El programa que se realiza con la colaboración de todas las organizaciones pertenecientes al espacio,  se emite en alrededor de 15 emisoras comunitarias de municipios como: Villa Rica, Toribio, Jambaló, Caldono, Tierra Dentro, Argelia, entre otros. De esta forma, según se pueden fortalecer los mensajes de paz hacia la comunidad y sobre todo responder  a “una contraofensiva que se da en algunos medios de comunicación que no quieren que la paz sé de,  qué no quieren que las negociaciones avancen. Se trata de neutralizar las acciones y los discursos de quienes no quieren la paz porque les interesa la guerra, la venta de armas, el narcotráfico y demás” aclaró Jaramillo.

Para Walter Quiñonez, miembro de la Organización para el Desarrollo Urbano y Campesino, ORDEURCA, la violencia que vive el departamento del Cauca tiene orígenes históricos propiciados por las malas políticas de los gobiernos de turno, por esa razón se crean las organizaciones Sociales, con el fin de  reivindicar los derechos sociales, económicos y culturales. De igual manera, desde las organizaciones sociales como ORDEURCA trabajamos en ERPAZ para que podamos  tener un departamento y un país sin violencia, se trabaja en conjunto para que se respeten los derechos humanos por los distintitos actores armados y se elimine la guerra. Desde el espacio se insiste  al Gobierno para  que adelante diálogos con los distintos actores armados de izquierda, buscando una solución política negociada al conflicto social y armado del país.

Es de resaltar la labor que viene adelantando el Espacio Regional del Cauca dentro del departamento, porque es bien sabido que lo que se busca es la paz con justicia social. ERPAZ tiene claro que el conflicto armado no se produce simplemente porque algunas personas solamente quieran enfrentarse , el conflicto armado en general ha surgido en el país y se ha mantenido porque Colombia vive en medio de la desigualdad social, de la inequidad, porque hay concentración de la riqueza en pocas manos, porque estas riquezas y la soberanía nacional se está entregando a las potencias políticas, militares y económicas que nos asechan, la paz va más allá de la desmovilización de la insurgencia.

El espacio ya tiene fuerza, no muy grande pero si significativa “en un departamento tan conservador y autoritario como el Cauca”, por eso ERPAZ está abierto para que otras organizaciones se sumen y para que otros procesos y sectores que quieran hacer parte lo puedan hacer y se fortalezcan de él.

Ejes de acción ERPAZ                          

1.            Diálogos Caucanos por la Paz: Es un proceso de diálogo diverso para producir acuerdos  políticos sobre las  principales problemáticas del Cauca en harás de avanzar hacia la paz.

2.            Mesas Sociales por la Paz: Espacio de encuentro de las organizaciones sociales para incidir en los procesos de negociación y para interlocutar con el gobierno. Es una plaza de trabajo con la sociedad civil caucana.

3.            Acercamientos y Diálogos Humanitarios: Buscan atender las situaciones humanitarias y de violación de derechos humanos las cuales se presentan en mayor grado sobre todas las comunidades del nororiente del Cauca, la Costa pacífica y la cordillera occidental del departamento. Acompañamiento con misiones humanitarias en el lugar.

 

CO.MARCA DIGITAL

Es el primer periódico online para el departamento de Comunicación Social de la Universidad del Cauca, que permitirá visibilizar y posibilitar una mayor difusión de la producción académica estudiantil, con el fin de posicionar este medio en el ámbito universitario y regional.

 

COMITÉ EDITORIAL

Coordinador:
Departamento de Comunicación Social
Editor:
Adriana Cabrera, Diana Checa e Isabel Rodríguez
Web Master:
Adriana Cabrera, Diana Checa e Isabel Rodríguez
Periodistas:
Estudiantes de Comunicación Social de la Universidad del Cauca