Estas en:

Líneas de investigación del Doctorado

Áreas de Énfasis
Las líneas de investigación o áreas de énfasis establecidas por el programa son:

  • Medio Ambiente y Cultura
  • territorio Y Gestión Ambiental
  • producción más Limpia y Desarrollo Humano Sostenible

Criterios orientadores del énfasis
Este componente hace referencia al estudio de las relaciones entre sociedad y naturaleza. En este sentido nos planteamos conocer científicamente las opciones culturales que los grupos humanos toman o no cuando se les presenta una oportunidad o imperativo, los criterios según se toman estas decisiones, y las formas de ponerlas en práctica eficazmente.
Estas relaciones entre cultura y naturaleza consideremos que se pueden reconocer a través de:

  • Interpretación Inscritas en una cosmovisión, todas las culturas manifiestan diversas formas de caracterización, definición de conocimiento y valoración de la naturaleza y sus elementos.
  • Utilización: En correspondencia o en tensión con estas interpretaciones, las culturas se relacionan con la naturaleza a través del consumo, intercambio y transformación orientada a su reproducción como grupo humano.
  • Impacto: Esta utilización genera transformaciones en la composición de la naturaleza y a su vez estas transformaciones retroactúan sobre las culturas generándose una dinámica que puede ayudarnos a reconocer los procesos de transformación. En no pocas ocasiones una transformación de la naturaleza, sin la intervención humana, es la que desata los procesos de cambio de las culturas a veces hasta su desaparición. Sin olvidar los procesos de impacto que se generan entre diversas culturas.
  • Aprendizaje Si reconocemos que toda cultura se reproduce y cambia a través de procesos de aprendizaje, es indudable su importancia en el estudio de las relaciones entre cultura y naturaleza.

Territorio y Gestión Ambiental

El término territorio tiene diferentes significados, sin embargo hoy en día se debe recurrir a aquel que integre las distintas dimensiones de la dinámica del mundo actual (intenacionalización, globalización, neoliberalismo, conflictos armados, libre mercado, etc.); de este modo el concepto de territorio hace alusión a un espacio real de acción y de poder, el cual es definido por la capacidad de los grupos sociales de decidir sobre esta porción de tierra.

El poder que es ejercido por el hombre sobre los componentes del espacio, entre ellos sus recursos naturales, transforma al territorio no solo por las fuerzas económicas, sino también por las raíces culturales en donde las imágenes y los mitos entran a cohesionar sus diferentes “fragmentos”. Por tanto, el territorio pertenece a alguien pero no necesariamente refiriéndose a la propiedad de la tierra sino a la apropiación de ella y sus recursos a través de mecanismos de control efectivo que son legitimados por instituciones o por grupos sociales (Vidart, 1997).

El ambiente, entendido como “la relación topológica entre un objeto o un ser con su rededor referencial y el ser-para, o sea lo disponible y utilizable del contorno”, lleva a pensar que el territorio es el espacio del cual las sociedades humanas toman, por un lado los recursos, es decir el agua, el suelo productivo, los recursos del subsuelo, entre otros; y por otro, los servicios ambientales como la regulación del clima, la reducción de carbono, la producción de oxigeno, etcétera, pero a su vez el ser humano lo convierte en receptor de residuos y emisiones. La mirada cultural con la cual se representa y se valora el territorio, la manera de vivirlo y utilizarlo, afectan los elementos “naturales” que allí se encuentran. Estas miradas serán objetos de los estudios ambientales del territorio: económica, cultural, política… es decir desde las diferentes disciplinas (Di Castri, 1995). Este énfasis busca estudiar la complejidad de las situaciones ambientales del territorio, (positivas y negativas) resultado de la integración ser humano-sociedad-naturaleza, desde la multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, con mirada holística, enfoque sistémico y de complejidad.

En este orden de ideas, parece de particular importancia anticipar las situaciones ambientales negativas del territorio derivadas de los procesos de localización de las inversiones de las actividades productivas, del equipamiento y la infraestructura, del uso y aprovechamiento de los recursos naturales y de las políticas de poblamiento, lo que nos lleva a la necesidad de conocer con claridad el estado del sistema natural (estructura y función) y su comportamiento frente al cambio.

Otro aspecto a ser estudiado por el énfasis, y que impacta significativamente el equilibrio territorial, es el proceso acelerado de urbanización y metropolización, generado por la pobreza y los grandes desplazamientos, que se observa en ciertas regiones de Latinoamérica; en particular el crecimiento de las Áreas Metropolitanas en relación con el resto del país y las dificultades económicas y administrativas para mejorar la infraestructura urbana y los servicios públicos , y disminuir la inquietud social.

Este énfasis pretende entender el papel que sobre el ambiente han jugado y juran las sociedades y sus territorios, el daño que ellas pueden causar, logrando que los asentamientos humanos procuren una relación más simbiótica con el entorno territorial que permite su existencia y la posibilidad de ver el territorio como un espacio de articulación entre la estructura socio cultural y su entorno físico-biótico.

En conclusión, el Doctor en Ciencias Ambientales deberá ser capaz de entender las relaciones complejas que se dan entre el crecimiento económico, la inquietud social, la sostenibilidad ambiental y el ordenamiento y gestión ambiental territorial, e identificar los modos como las organizaciones sociales pueden garantizar el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. También debe ser capaz de recomendar estrategias para materializar la armonización y coordinación de procesos de intervención de los diversos territorios; recomendar la forma de incentivar sistemas de producción sostenibles; asesorar la formulación de políticas sectoriales para aplicarlas de manera planificada en municipios y regiones.

Producción Más Limpia Y Desarrollo Humano Sostenible

Producción Más Limpia PML según la declaración internacional del “United Nations Enviroment Programme UNEP o en ingles Cleaner Production CP se ha definido como “la aplicación permanente de una estrategia preventiva integral a procesos, productivos y servicios, en aras del bien social, sanitario, medioambiental y la seguridad”, equivalente al concepto de Pollution Prevention P2 considerado en Norteamérica. El énfasis de Producción Más Limpia PML tiene como principios orientadores a sus actividades de Investigación y Desarrollo Humano Sostenible, generar conocimiento y tecnología en el marco de un Desarrollo Humano y ambiental sostenible.

Se considera necesario articular las propiedades del entorno natural en cuanto a SISTEMA, el conocimiento, desarrollo y apropiación de fuentes de energía alternativas autóctonas diferentes a las convencionales (combustibles fósiles) y el conocimiento y mejoramiento de prácticas culturales de los grupos sociales pertinentes disminuyendo en forma relativa la dependencia de insumos exógenos que puedan determinarlos. El Grupo de trabajo en PML y DHS considera que el estudio y comprensión del Medio Ambiente requiere un enfoque multi e interdisciplinario que estudie las relaciones entre las formaciones socioculturales y los ecosistemas; entre el hombre y su entorno, es decir el hombre como protagonista y beneficiario de su propio desarrollo el cual incluye al medio ambiente para que no sea desarrollo a “expensas de” (Informe Brundtland, 1987). Por ello, las actividades de investigación y desarrollo de los grupos de investigación que apoyan el énfasis de Producción Más Limpia PML y Desarrollo Humano Sostenible DHS, tienen como propósitos generales: contribuir a la conservación del Ambiente, a la mitigación de la pobreza y al desarrollo humano, cultural y científico del país. Esto implica diseñar proyectos que involucren distintas área de conocimiento, es decir; los proyectos deberán de tener un carácter interdisciplinario.

El enfoque del énfasis de Producción Más Limpia y Desarrollo Humano Sostenible es el de resolver problemas ambientales y de comunidades en asocio con empresas, Instituciones gubernamentales, y entidades internacionales interesadas, mediante la investigación y realización de tesis doctorales que presenten soluciones viables ambiental y económicamente, el énfasis de Producción Más Limpia y desarrollo humano: PML y DHS incluyen tres componentes: a) Producción Industrial y Agroambiental b)Fuentes alternas de energías y uso racional de energías, c)Calidad de vida, desarrollo de las comunidades, solución de problemas nacionales y actores sociales implicados.

Producción Agroambiental e Industrial

  • Manejo Ambiental del suelo
  • Gestión Integral del Recurso Agua
  • Sistemas de Producción Agroambiental e Industrial
  • Tecnologías Agroambientales e industriales

Alternativas energéticas

  • Recursos energéticos
  • Fuentes alternas de Energía: Hidráulica, Solar, Eólica, Mareomotriz, Biocombustibles.
  • Uso racional y eficientes de energías
  • Manejo de residuos sólidos

Seguridad Alimentaria y Desarrollo Humano

  • Producción de alimentos, Autosuficiencia y consumo
  • Liderazgo, Organización Comunitaria, Gestión Empresarial y Calidad de Vida
  • Representaciones sociales de la interacción Sociedad – medio ambiente

Descargar folleto

 

Contáctenos

Coordinador Del Programa: Apolinar Figueroa Ph.D.

Asistente del Programa: Nini Yojana Astudillo.

Cra 2 # 3N-45 Facultad de Ciencias Exactas y de la Educación. Tel. 8209800 ext. 2607.

Universidad del Cauca - Colombia

Enviar un mensaje

Carrera 2A # 3N – 111 Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Educación | Telefax (+57 2)8209800 ext. 2607 | dicambientales@unicauca.edu.co
Universidad del Cauca
Popayán - Colombia
2017