Universidad del Cauca

Formulario de búsqueda

Título    Autor   ISBN

Libro producto de investigación

Carátula del libro (Re)configuración territorial...

(Re)configuración territorial en el Pacífico caucano... Tulio Andrés Clavijo Gallego

(Re)configuración territorial en el Pacífico caucano: percepción, apropiación y construcción territorial en el municipio de Guapi es una bienvenida contribución a evidenciar la pertinencia de la dimensión espacial-territorial para los estudios críticos del desarrollo. El libro que el lector tiene en sus manos, es evidencia no sólo de una apropiación creativa de los modelos teóricos críticos que le permiten enmarcar en procesos de más larga duración y de mayor alcance que la región; sino de un trabajo investigativo de terreno propio del autor que le da solidez y madurez a sus argumentaciones. Eduardo Restrepo Universidad Javeriana.

Las dinámicas de reconfiguración territorial acaecidas en el Pacífico Sur, especialmente en el municipio de Guapi, desde la declaratoria de estos territorios como baldíos a mediados del siglo XX hasta la promulgación de la Ley 70 de 1973 y la conformación de los Consejos Comunitarios se constituyen en el centro de reflexión de este trabajo de investigación. Las diferentes lógicas de planeación a partir de surgimiento los Planes de Ordenamiento Territorial (POT)  por una parte y por otra la manera como las comunidades conciben su territorio, establecen relaciones de tensión y diálogo por definir las formas de estar, ser, pensar y hacer en un lugar determinado. La puesta del autor por los conocimientos de y en lugar le permiten auscultar las maneras diferenciadas y disímiles como los distintos con Consejos Comunitarios del municipio de Guapi han tramitado estas reconfiguraciones con todas las implicaciones sociales, culturales y económicas. Este trabajo nos permite acercarnos a todas esas dinámicas en un país que se define como pruriétnico y multicultural. Adolfo Albán Achinte Universidad del Cauca.

Sobre el autor: 

Tulio Andrés Clavijo Gallego. Profesor e investigador del Departamento de Geografía y de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo de la Universidad del Cauca. Es geógrafo, Magíster en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo, Universidad del Cauca y Doctorante en Antropología de la misma universidad. Sus líneas de investigación abordan los movimientos sociales y sus configuraciones territoriales, la geopolítica del conocimiento y los procesos de organización/movilización de la gente negra en el Pacífico sur colombiano y el norte del Cauca. Entre sus más recientes publicaciones se destacan: “Trazos simbólicos en el Pacífico sur colombiano: las cartografías acústicas y la configuración territorial” (2013); (Re)configuración territorial y nuevas geo-grafías en el Pacífico colombiano” (2011) y “El discurso del desarrollo: una lógica para la colonización del pensamiento (2010).

  • Formato: Impreso
  • No. de páginas: 170
  • ISBN: 978-958-732-154-8
  • Precio: $40.000
  • Área: Ciencias Humanas y Sociales
  • Año: 2014
Publicaciones relacionadas
  • Carátula del libro Voces, perspectivas y miradas del Pacífico

    Voces, perspectivas y miradas del Pacífico

    Elizabeth Tabares (Compiladora)

    El libro presenta las etnografías conjuntas realizadas a partir de una perspectiva interdisciplinaria donde el hilo conductor es la Antropología. Los capítulos recogen las voces de la comunidad, las voces del equipo de investigación y las voces de los estudiantes en tesis de pregrado, maestría y doctorado en Antropología de la Universidad del Cauca.

  • Carátula del libro Productos forestales no maderables en los Resguardos de Guangui y Calle Santa Rosa, Pacífico Caucano

    Productos forestales no maderables en los Resguardos de Guangui y Calle Santa Rosa, pacífico caucano

    Olga Lucía Sanabria Diago, Giovanni Varona Balcázar, Héctor Emilio Ramírez Chávez, Diego Jesús Macías Pinto y Bernardo Ramiro Ramírez Padilla

    En esta publicación se presentan los principales productos forestales no maderables (flora y fauna) reconocidos por la comunidad Eperara Siapidaara de Guangui y Calle Santa Rosa, Pacífico caucano.